martes, 31 de marzo de 2009

MENCION ESPECIAL: Un símbolo de la democracia


Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927. Su vida política comenzó cuando tenía 27 años y fue elegido concejal de Chascomús. También fue diputado provincial y nacional y ocupó distintos cargos en la UCR. Finalmente, en 1983 llegó a la Presidencia de una Argentina que dejaba atrás el período más oscuro de su historia.

Si algo caracterizó a Raúl Alfonsín a lo largo de toda su vida política fue la firme convicción de que el radicalismo, al que ingresó a los 20 años cuando estudiaba abogacía, debía apostar siempre al poder más allá de los conflictos internos partidarios y las discusiones de comité.

De hecho, esta visión de que la UCR era un elemento esencial para el sostenimiento de la democracia, lo llevó a exclamar en diciembre de 2001, en plena debacle del gobierno de la Alianza, "que no se rompa el partido", según relatan dirigentes radicales.

Con esta premisa, ocupó su primer cargo público a los 27 años, al ser elegido concejal en su pueblo natal, Chascomús.

Fue diputado provincial y diputado nacional, ocupó distintos cargos de la dirigencia partidaria y llegó a la Presidencia de la Nación de la mano de la recuperación democrática, en 1983.

Había sido parte activa de la Multipartidaria que luchó por el fin de la sangrienta última dictadura, tras largos años de ejercicio del terrorismo de Estado.

A la presidencia de la Nación llegó luego de una dura interna que le ganó al delarruismo en 1982, apoyándose en la línea radical "Renovación y Cambio" que se opuso frontalmente al balbinismo.

Alfonsín ya se había enfrentado a Ricardo Balbín en 1972 en una interna que perdió.

La campaña electoral que finalmente le dio el triunfo derrotando al justicialista Italo Luder, la basó en tres puntales que en ese momento consideraba estratégicos: la denuncia de un presunto pacto "militar-sindical"; la mención al Preámbulo de la Constitución Nacional que recitaba al finalizar cada discurso de campaña, y el ya legendario "con la democracia se come, se educa y se cura".

Alfonsín le ganó a Luder con el 51,75 por ciento de los votos contra el 40,16.

Sin duda, el juicio a la Junta de Comandantes, que recibieron cadena perpetua, marcó su compromiso con la defensa de los derechos humanos que ya había demostrado al convertirse en uno de los fundadores de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos y ya como presidente el impulso que le dio a la creación de la Conadep.

El juicio comenzó en abril de 1985 y finalizó en diciembre de ese año, cuando antes del veredicto el fiscal Julio Strassera pronunció el célebre "Nunca Más".

Estos hechos no podrán ser borrados pese a las Leyes de Punto Final, dictado en diciembre de 1986, y Obediencia debida aprobada como consecuencia del levantamiento "carapintada" en Semana Santa de 1987, ambas derogadas durante la gestión de Néstor Kirchner..

Fueron justamente los levantamientos militares, sumados a fallidos planes económicos, a las recurrentes huelgas generales y, finalmente, una galopante hiperinflación, los que horadaron el poder de Alfonsín y lo forzaron a abandonar su cargo cinco meses antes del fin de su mandato.

El 2 de julio pasado, el ex presidente fue declarado "Ciudadano Ilustre" por la Legislatura bonaerense, que subrayó "su aporte permanente a favor de la democracia, su defensa irrenunciable a la lucha por los derechos humanos y su compromiso inclaudicable en pos de un país mejor".

Quizás nadie mejor que él pudo resumir cómo lo recordaría la historia: "Eso déjelo que lo conteste la historia, pero nunca habrá nada de qué acusarme. Estoy con la conciencia tranquila", le respondía Alfonsín a un periodista cinco años atrás.

Desde la recuperación de la democracia, los caminos que fue transitando el radicalismo estuvieron en buena medida guiados por sus pasos.

De hecho, en 1993 selló el llamado "pacto de Olivos" con el entonces mandatario Carlos Menem, lo que abrió las puertas a la Reforma Constitucional de 1994, que a la vez habilitó la reelección presidencial. "Lo hice para salvar la democracia", repitió una y otra vez el líder radical.

Luego, fue uno de los impulsores de la denominada Alianza (el entendimiento entre la UCR y el Frepaso), que en 1999 pondría fin a la gestión menemista y llevaría a la Casa Rosada a Fernando de la Rúa, a quien acompañó desde la presidencia del partido.

Tras el fracaso y la caída de este gobierno, Alfonsín, aun sin ser el presidente del radicalismo, procuró pilotear la crisis partidaria.

Esta vez, la salud a Alfonsín le jugó una mala pasada. Sin embargo, su fortaleza física ya había quedado demostrada hacía nueve años, cuando milagrosamente logró sobrevivir de un grave accidente automovilístico que lo mantuvo internado y con su vida en jaque durante casi cuarenta días.


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-122432-2009-03-31.html

Asignan veedores para investigar la operación entre Telefónica y Telecom


La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia intenta determinar si la trama accionaria de las empresas deriva en una integración monopólica en el mercado local

En otro capítulo de la investigación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) sobre el grupo Telecom Argentina y sus controlantes, a raíz de la operación entre las empresas que podría derivar en una integración monopólica, el organismo fiscalizará la situación desde adentro.

La CNDC nombró a dos veedores que trabajarán dentro de las compañías hasta el 30 de abril para revelar si la composición accionaria de Telecom constituye un monopolio, luego del cambio de manos de algunos activos del paquete.

La resolución dictada ayer, que lleva la firma del presidente de la CNDC, Ricardo Napolitani, detalla que "losveedores designados (?) tendrán facultades para presenciar e informar sobre todos los actos que realicen las empresas que tengan relación con la tutela de los intereses públicos de mercado, de la competencia y consumidores", y que implementen los directores y síndicos designados en las empresas.

La investigación no dejará rincón sin recorrer. Los veedores, Fabián Pettigrew y Diego Oribe, establecidos en las empresas, "recabarán la documentación y datos que estimen necesarios y en particular los pertinentes libros de actas de asambleas, directorios y comisiones fiscalizadoras", y asistirán a asambleas, reuniones de directorio y de comisiones fiscalizadoras u otros comités, además de presentar informes semanales u ocasionales, detalla la resolución.

La operación llevada a cabo hace dos años en Italia consiste en la adquisición por parte de Telefónica del 42,3% de una sociedad, Telco Spa, poseedora del 23,6% de Telecom Italia, accionista, a su vez, del 50% de Telecom Argentina. El organismo podría llegar a una impugnación por si resolviera que existe una integración monopólica que afecta la competencia en el mercado local.

El capítulo anterior se escribió en febrero, cuando la CNCD había rechazado la apelación que la compañía Telefónica S.A. interpuso al pedido de aclaraciones por la operación en la que la compañía adquirió una porción de su competidora Telecom en la Argentina.

Entonces, luego de esta respuesta de la CNCD a Telefónica, la empresa podría haber optado por dar parte a la Justicia, en caso de oponerse a los requerimientos del organismo. Pero la CNDC pudo dar el próximo paso y, ahora, intentará obtener una respuesta desde adentro.

La compañía está expectante a la posibilidad de convertirse en la Argentina en la prestadora del servicio de triple play (internet, cable y telefonía), e incluso está negociando con Direct TV para completar la oferta televisiva.


Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113875&high=veedores

Tropas británicas comienzan oficialmente su retirada de Irak


Un grupo de soldados emprendió su regreso desde la ciudad de Basora. La retirada, que será gradual, finalizará en julio de este año.

Las tropas británicas desplegadas en Irak comenzaron hoy su retirada oficial de la ciudad de Basora, en el sur del país, donde mantienen su base militar desde la ocupación del Estado árabe en marzo de 2003, informaron fuentes policiales iraquíes. 

Unos 200 militares británicos, que constituyen el primer grupo de los 4.100 uniformados que se encuentran en Irak, regresarán al Reino Unido. La retirada de las tropas británicas, que se producirá de manera gradual, culminará a finales de julio. 

El inicio de la retirada se celebró en un acto en el aeropuerto internacional de Basora, donde las tropas británicas entregaron su posición a un comandante estadounidense. 

En la actualidad, el Reino Unido mantiene a unos 4.100 militares confinados en esta base, a unos 20 kilómetros al oeste de Basora, la mayor ciudad del sur de Irak, tras ceder el control de la seguridad de la provincia del mismo nombre a las fuerzas iraquíes el año pasado. 

El Reino Unido aprobó el envío de 45.000 efectivos para participar en la invasión militar encabezada por Estados Unidos contra Irak, que condujo al derrocamiento del ex presidente iraquí, Sadam Husein. Desde la llegada de las fuerzas británicas a Irak a finales de marzo del 2003, han muerto 177 militares de este país. 

La AFIP aseguró que se blanquearon 96.000 empleos

El dato corresponde al mes de marzo, según afirmó el titular del organismo, Ricardo Echegaray. Además, adelantó que la recaudación impositiva del corriente mes "se ubicará en dos dígitos, por arriba de los registros de enero y febrero".


El administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, afirmó hoy que se han regularizado 96.000 empleos durante el corriente mes, y adelantó que la recaudación impositiva de marzo "se ubicará en dos dígitos, por arriba de los registros de enero y febrero".

"Hemos superado los 96.000 nuevos empleos registrados", indicó el funcionario, quien añadió que la recaudación impositiva de marzo "se encuentra por arriba del 11 por ciento de enero y del 16,2 por ciento de febrero".

Echegaray formuló estos anuncios durante un encuentro con intendentes bonaerenses que forman parte de la Federación Argentina de Municipios (FAM).

Comenzó el juicio a cuatro ex altos oficiales del Ejército por delitos de lesa humanidad

Revistaron como jefes del Revistaron como jefes del Regimiento de Patricios durante la última dictadura militar y están acusados de 154 secuestros y homicios. El tribunal que los juzga es el mismo que tiene en el banquillo al represor Jorge Olivera Róvere.

Cuatro ex altos oficiales del Ejército que revistaron como jefes del Regimiento de Patricios y de las denominadas "áreas de seguridad" comenzaron a ser juzgados este martes ante el Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) acusados por un total de 154 secuestros y homicidios cometidos durante la última dictadura. 

El juicio contra el general de brigada Teófilo Saá, el teniente coronel Felipe Alespeiti y los coroneles Humberto Lobaiza y Bernardo Menéndez es una virtual ampliación del que en el mismo juzgado se sigue desde febrero al general Jorge Olivera Róvere, ex subjefe del Primer Cuerpo de Ejército en 1976. 

"Se trata juicios en paralelo ya que al compartir testigos y víctimas, permite producir prueba de manera unificada, según un procedimiento ya aplicado en juicios como el de AMIA", precisó el fiscal de la causa, Felix Crous. 

Los imputados escucharon este martes en la sala la lectura de los autos de elevación de juicio oral que los acusa de manera separada a su superior Olivera Róvere, que fue número dos del ya fallecido Guillermo Suárez Mason. 

Pero tanto los alegatos como las sentencias, previstas para octubre en el cronograma del tribunal, se realizarán de manera unificada. 

El juicio contra Olivera Róvere, hoy un anciano de 82 años al que se imputan un total de 125 secuestros y homicidios comedidos dentro de la red de campos de concentración ilegales que funcionaron en el área metropolitana y La Pampa, comenzó el pasado 10 de febrero. 

De este total, 32 secuestros son en común con los jefes de área bajo su mando, a raíz de lo cual el TOF5 resolvió adoptar un criterio de "economía procesal" análogo al que empleó cuando juzgó la causa AMIA, en el 2003. 

Luego de la declaración de los testigos de casos que involucran sólo al ex jefe de subzona, se inició en paralelo el juicio a sus subalternos. 

El coronel Menéndez, de 76 años, es abogado y se defenderá solo de la acusación de 41 secuestros durante su jefatura del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 101 y del área V en 1977 y 1978. 

Este militar tuvo notoriedad durante la Guerra de Malvinas al actuar como vocero del dictador Leopoldo Galtieri. 

Lobaiza (79 años) y Saá (78) fueron jefe del Regimiento I de Infantería "Patricios" del ’76 al ’79 y se le imputan 83 y 28 casos de secuestros respectivamente. 

A su vez, Alespeiti (77) fue segundo jefe de "Patricios" y jefe del área militar II durante 1976, y está acusado de una treintena de secuestros. 

Un quinto acusado, el general Rodolfo Enrique Wehner, de 80 años, logró la suspensión del juicio dado su precario estado de salud, pero tanto la querella como la fiscalía apelaron la decisión del tribunal y pidieron que se le lea la acusación por teleconferencia, como se hizo con Carlos Menem en la causa de las armas. 

Wehner fue jefe del Regimiento de Granaderos "General San Martín" y comandó el área militar III, donde según la acusación cometió 51 privaciones ilegales de libertad. 

Por la cantidad de víctimas involucradas, un total de 270, este juicio es el mayor luego del histórico juicio de la causa 13 realizado en 1985 contra los nueve ex comandantes que integraron las juntas militares de la dictadura.

Fuente: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=140303&id=284096&dis=1&sec=2

Diseño con colores de Humahuaca


La gente del pueblo fue espectadora y a la vez protagonista de la muestra, donde se exhibieron más de 700 piezas de indumentaria, accesorios y objetos creados por artesanos de la provincia, en el marco de un programa de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Pensar en un desfile de modas y en todo lo que implica organizar un evento de esas características –música estridente, luces intensas, cuerpos de fantasía– resulta una tarea complicada cuando con ese evento se busca fortalecer la identidad cultural de un pueblo como el que vive en las estrechas callecitas de la ciudad de Humahuaca, al norte de Jujuy. Sin embargo, lo que sucedió el fin de semana, al pie del Monumento a los Héroes de la Independencia, en el centro humahuaqueño, rompió con todo prejuicio. Fueron los propios vecinos del lugar los que vistieron y expusieron las más de 700 piezas de indumentaria, accesorios y objetos creados por artesanos y artistas plásticos de la provincia en el marco del programa Identidades Productivas, que la Secretaría de Cultura de la Nación puso en marcha con el objetivo de incentivar a los protagonistas en la generación colectiva de una identidad de diseño propia del lugar donde viven y trabajan, para plasmarla en sus creaciones.

Identidades Productivas aterrizó en Jujuy a principios de 2008, luego de pasar por otras seis provincias, como Santa Cruz, La Pampa, Formosa, Santiago del Estero y Chubut, lugares que recorrió desde 2005. El programa ofrece a artesanos, artistas, docentes de arte, productores y diseñadores, quienes ya manejan distintas técnicas de producción, una serie de seminarios de diseño que seis profesores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata ofrecen, una vez por mes, en San Salvador de Jujuy.

La idea del proyecto toma forma completa si se tiene en cuenta que “la meta es que los que participan de los seminarios puedan reconstruir en los objetos que crean esa identidad de diseño lograda a lo largo de los 10 cursos a partir de los puntos significativos del espacio donde viven”, explicó la coordinadora del programa y artista plástica, Cintia Vietto.

Para terminar de comprender, son útiles las palabras del ceramista Daniel Ramos, que vive en Humahuaca y participó del programa. “Adonde llegue una prenda, un objeto de cerámica, un collar, llegará el nombre de Jujuy”, soltó frente al micrófono el sábado a la noche, minutos antes de que los y las modelos comenzaran a desfilar con las creaciones frente a todo el pueblo, al subsecretario de Cultura nacional, Alí Mustafá, y funcionarios locales.

Lo innovador de Identidades Culturales es el trabajo en conjunto. “La meta que nos proponemos es que la identidad del diseño de la colección nazca del grupo entero”, explica Vietto, mientras ultima detalles antes del desfile. “Cuando uno trabaja solo, puede perderse demasiadas cosas que pasan a su alrededor suyo y que son valiosísimas. La interacción siempre es una experiencia enriquecedora”, apunta. Las prendas y figuras de cerámica que pasearon por las escaleras de piedra de Humahuaca el sábado a la noche, al ritmo de la música de erkes, sikus y bombos, conforman la Colección Jujuy, que consiste en la primera etapa del programa y se divide en cuatro líneas, Omaguaca, Puna, Quebrada y Carnaval, en las que figuras, formas y colores propios de Jujuy se hicieron tela, tejido y cerámica. Así, los verdes, amarillos, morados y terracotas que se mezclan a lo largo de toda la Quebrada de Humahuaca aparecieron en polleras, pulóveres y sacos tejidos. Las llamas y los cactus no quedaron afuera, así como tampoco el verde húmedo de las Yungas.

Son más de 70 artesanos que, todos los meses, se acercaron a San Salvador desde sus pueblos de origen para participar de los cursos gratuitos del programa. Viajaron desde Humahuaca y Casira, pero también de Cusi Cusi, de Abra Pampa, a más de 200 kilómetros de la capital, y de Susques, como es el caso de Ester Vásquez, que tejió prendas hasta unos minutos antes del evento (ver aparte).

Con la segunda fase, la ambición del proyecto crece, ya que se busca que del grupo de artesanos surjan cooperativas con las que puedan imprimir un futuro sustentable al proyecto. “Cuando los responsables del programa nos empecemos a alejar, ellos tomarán las riendas.”


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-122389-2009-03-31.html

En Chubut, Speedy multado por lentini


A través de Defensa del Consumidor, el gobierno chubutense multó a Speedy, de Telefónica, obligándole a indemnizar a los usuarios de Trelew, Rawson y Puerto Madryn y a pagar al Estado un millón de pesos. La empresa mantuvo incomunicadas las tres ciudades.

En Chubut, un organismo administrativo de defensa del consumidor creado por el gobierno local sancionó a la empresa Speedy-Advance, de Telefónica de Argentina, a pagar una multa de un millón de pesos al Estado provincial, por la interrupción del servicio de banda ancha de Internet que sufrieron, durante dos días, en julio de 2008, los usuarios de las ciudades de Trelew y Rawson, y a lo largo de una jornada, en agosto de ese año, los abonados de Puerto Madryn. La resolución administrativa tiene la validez de un fallo judicial de primera instancia y dispone, además, por primera vez en el país, que la empresa pague a manera de indemnización las sumas de 12,13 pesos a los clientes de las primeras dos ciudades y de 6,15 pesos a cada uno de los abonados de Madryn. Se estima que, en total, hay cerca de 40 mil usuarios en las tres ciudades. Ante la consulta de Página/12, Telefónica dijo que el primero de los problemas fue producto de “interferencias” en el servidor de DNS (Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio), fundamental para poder ingresar a los sitios de Internet, y en el caso de Madryn, se trató de “un corte de fibra óptica entre Bahía Blanca y Medanitos” que lo produjo “una empresa ajena a Telefónica”.

La fuente de la empresa sostuvo que la resolución administrativa “no se encuentra firme” y que sus directivos están “analizando los pasos a seguir” frente a la sanción impuesta por la Dirección General de Defensa y Protección de Consumidores y Usuarios de Chubut. El titular del organismo, Gustavo Monesterolo, le aseguró a este diario que hubo un corte del servicio de Speedy los días 8 y 10 de julio de 2008 en Trelew y Rawson y el 10 de agosto en Madryn. Telefónica, por su parte, sostuvo que en las primeras dos ciudades “no fue un corte sino intermitencias” y que en el otro caso “la duración del corte fue de menos de un día”.

Monesterolo reconoció que Telefónica tiene todavía unos días para apelar la decisión ante la Cámara en lo Civil y Comercial. El funcionario recordó que, en el trámite administrativo, la empresa “no se presentó a poner ningún tipo de atenuantes”, dentro de los plazos estipulados por la ley de Defensa del Consumidor. “La presentación la hicieron después de diez días, con los plazos vencidos y pidiendo una prórroga. Por esa razón fue rechazada y ahora sólo les queda la instancia de la Cámara Civil”.

La intervención del organismo de defensa del consumidor se produjo “de oficio”, a partir de un acta que fue labrada en Trelew por el inspector Miguel Angel Montes. En la denuncia se señaló que los usuarios podían chatear en el msm, pero el servicio “no admitía el acceso a las páginas virtuales que se utilizan para ‘navegar’”. El mismo inspector hizo la misma constatación en la ciudad de Rawson, donde los clientes de Speedy tuvieron iguales inconvenientes.

Al trámite se agregó después el caso registrado en Puerto Madryn. Como prueba, en este caso, se adjuntaron copias de un ejemplar del diario El Chubut. En la página 6 del matutino, en la sección “Puerto Madryn”, se destacan dos títulos que expresan en forma textual: “El pésimo servicio de Telefónica” y “Otra vez se cortó el servicio de internet en toda la ciudad”. Se deja constancia en la resolución, a la que tuvo acceso Página/12, que Telefónica se presentó a través de su apoderado Daniel Vitale, pero que el 10 de octubre de 2008 la Dirección de Defensa del Consumidor rechazó “in limine la solicitud” de prórroga planteada por considerarla “extemporánea”.

Citando la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 y su reforma, la Ley 26.631, el organismo administrativo recalcó que Telefónica, como empresa proveedora del servicio, “debe ajustar el cumplimiento de las obligaciones contractuales a su cargo conforme a lo ofrecido, publicitado o convenido” con los clientes. En ese punto, recalcó que Advance Speedy “ofrece, publica y conviene el servicio de Internet para navegar en distintas páginas virtuales y la utilización de chat msm mensajera instantánea, todos los días del año, durante las 24 horas del día”. Por ese motivo, en los casos señalados, la empresa “incurrió en un incumplimiento del contrato que mantiene” con los usuarios de las tres ciudades mencionadas.

Al fundamentar su decisión de sancionar a Telefónica, el organismo oficial recordó que el máximo tribunal de Justicia de Chubut ha dictaminado en un fallo de septiembre de 2006 que “el servicio de Internet constituye en la actualidad un servicio público” y que por esa razón “puede comprenderse sin mayores esfuerzos que a través del mismo se da satisfacción a una necesidad general”. Por eso se cuantificó el daño producido en un millón de pesos. El mínimo estipulado por ley es de cien pesos y el máximo de cinco millones de pesos.

Monesterolo, citando un párrafo del dictamen, precisó que “el sentido fundamental de la multa no es sólo su valor económico”, sino que “se integra con el sentido ejemplificador correctivo que se pretende ejercer sobre el infractor”. En ese sentido, se tuvo en cuenta, entre otras cosas, “la posición en el mercado virtualmente dominante de la prestataria en el servicio brindado, que produce, ante la ruptura de la prestación, un daño que afecta por completo a la comunidad involucrada”. La empresa también tendrá que reintegrar a los usuarios de las tres ciudades “los importes cobrados indebidamente” los días en que ocurrieron los problemas en las facturas correspondientes a los meses en cuestión.


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-122410-2009-03-31.html

Comienza la implementación de tarjetas recargables en colectivos



Este sistema de pago de boleto se instrumentará en las líneas 61 y 62 y luego su utilización se extenderá a los restantes servicios del Grupo Plaza. La medida busca facilitar a los pasajeros la utilización de ese medio de transporte.
El Grupo Plaza comienza hoy con la implementación de una Tarjeta Recargable de Aproximación para colectivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, medida con la que busca facilitar a sus pasajeros la utilización de ese medio de transporte.

En una primera etapa, que comienza hoy, este sistema de pago de boleto se instrumentará en las líneas 61 y 62 -que hacen sus recorridos entre Constitución - Once - Retiro- y luego su utilización se extenderá a las restantes 10 líneas de la empresa (36, 104, 114, 124, 129, 133, 140, 141, 143, 174).

En estos primeros meses, el nuevo sistema convivirá con el actual, es decir, con el pago con monedas en máquinas validadoras.

Un comunicado del Grupo Plaza señala que "este nuevo mecanismo también representará una solución definitiva a la problemática por la falta de monedas, que genera trastornos a los pasajeros que utilizan diariamente este medio de transporte".

El vocero de la empresa, Cristian López, explicó a través del comunicado la mecánica del sistema de tarjeta recargable de aproximación.

"Al subir al colectivo, el pasajero deberá indicar al chofer su destino y cantidad de pasajes. Aproximará luego la tarjeta al validador donde indica la flecha", precisó.

Seguidamente, "retirara el boleto como es costumbre de la máquina expendedora, conservándolo durante todo el trayecto", indicó.

Para su control deberá verificar que el valor del boleto sea el correcto, y controlar que su saldo se haya actualizado.

Cuando el pasajero adquiera la tarjeta recargable, que no tiene costo, la misma tendrá una carga inicial de 10 pesos. De esta manera, el pasajero podrá ir recargándola teniendo en cuenta que la carga mínima es de 2 pesos y la máxima de 99 pesos.

Fuente: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=140303&id=284061&dis=1&sec=4

En ratones, revierten la distrofia muscular con células madre


Más allá de que los resultados obtenidos en ratones de laboratorio distan enormemente de lo que luego se verifica en seres humanos, nuestra similitud genética permite recorrer ?e iluminar? en ellos muchos de los laberintos fisiológicos de nuestro organismo.

Desde este punto de vista, no es difícil entender la satisfacción que embarga a Diego Fraidenraich: el científico argentino, que actualmente dirige las investigaciones en células madre de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva Jersey, logró revertir en un modelo de ratón la distrofia muscular, una grave enfermedad genética y hereditaria que se transmite por línea materna, pero padecen solamente los varones.

Fraidenraich, graduado de químico en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y doctorado en el Instituto de Genética y Biología Molecular del Conicet, ya había publicado en Science un trabajo en el que demostraba que las células madre tienen una virtud hasta ese momento insospechada: actúan como "enfermeras", liberando factores biológicos que reparan a sus vecinas que están dañadas.

Con esta nueva investigación, que acaba de publicarse en la revista científica PLoS ONE, avanza otro casillero en el complicado ajedrez de una enfermedad muy difícil de tratar. "Elegimos la distrofia muscular porque se conoce el defecto genético que la causa ?cuenta Fraidenraich, desde su oficina en los Estados Unidos?: la ausencia de una proteína llamada distrofina [que mantiene la integridad de los músculos]. Aunque esto se sabe desde hace por lo menos 15 años, el trastorno no tiene cura por diversos motivos, entre los cuales uno de los más importantes es que resulta muy difícil intentar una terapia génica porque el gen está esparcido por todo el cuerpo."

Los términos "distrofia muscular" incluyen un centenar de enfermedades caracterizadas por la debilidad progresiva de los músculos. "Las madres las pasan a la progenie por el cromosoma X, pero como las mujeres tienen dos X no se enferman", explica Fraidenraich. En los varones suelen manifestarse muy temprano. El músculo parece ser más grande, pero cuando se lo mira en detalle puede verse que lo reemplaza la grasa.

"Esta enfermedad plantea un problema científico de primer orden, porque la distrofina forma parte de la estructura del músculo", prosigue Fraidenraich.

Una de las preguntas que se hacían los científicos es si, para lograr las correcciones, había que reemplazar todo el músculo o si bastaba con introducir sólo algunas células madre. De modo que inyectaron células embrionarias normales dentro de blastocistos (embriones en sus primeras etapas de gestación) de ratones predispuestos, por una mutación, a desarrollar la enfermedad para ver qué ocurría.

"Nos encontramos con que inyectando unas 15 células en blastocistos de 40 a 80 células el músculo comenzaba a comportarse normalmente ?se entusiasma el científico?. Pudimos ver que en algunos casos se incorporaba el 5%, y en otros, ninguna célula, y que el efecto responde a la dosis. Bastaba una incorporación del 10 al 30 por ciento para que el individuo resultante se acercara mucho a un ratón normal desde el punto de vista histopatológico y funcional."

Por supuesto, sería impensable proponer la adopción de este tratamiento para curar la distrofia muscular en seres humanos.

Por el contrario, los investigadores realizaron este experimento con la intención de dilucidar el mecanismo de corrección que ponen en marcha las células embrionarias para luego estudiar la posibilidad de reemplazarlas por las moléculas responsables de tal efecto.

Así, descubrieron que hay zonas del músculo que luego de la acción de las células madre muestran una sobreproducción de distrofina, otras que aunque no tienen distrofina son normales, y otras que sobreexpresan ciertas proteínas que pueden reemplazar a la distrofina. "Esta sería una de las razones que harían que el músculo mutado se comporte normalmente", afirma el científico.

Otro dato sorprendente es que no se corrige sólo el músculo, sino que también la grasa recupera valores normales. "Si en un ratón normal hay 4 gramos de grasa y en el mutado, 0,3 o 0,4, cuando le agregamos las células embrionarias adquiere nuevamente 4 gramos de grasa", explica. Y, tras este triunfo, sigue barajando las diferentes piezas del rompecabezas que aún quedan por identificar.


Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113741