viernes, 20 de marzo de 2009

La lista de los diez grandes inventos que cambian al mundo


El ranking se hizo en el marco de la Semana de Ciencia e Ingeniería de Gran Bretaña. En el primer puesto ubicaron al GPS.


Retroceda un siglo y simule una situación cotidiana: no hay nada para comer en su casa, va al supermercado, elige lo que necesita y hace la fila para pagar. Tiene el bolsillo lleno de billetes porque, eso sí, no existen las tarjetas de crédito ni las de débito. El cajero suma el precio de cada uno de los productos que quiere comprar. Lo hace a mano o con una calculadora,

como en el kiosco, pero con muchas cosas más. ¿Se imagina lo que podría tardar en ir a hacer las compras? Otra: tiene una hora de viaje hasta su trabajo. Se toma el colectivo, el tren o el subte. ¡Pero no tiene música para pasar el tiempo! Hay más: acaso, ¿alguno de sus hijos sabe cómo hacía usted para comunicarse sin mensajes de texto? Probablemente no. Sería interesante usar una máquina del tiempo para traer a un adulto de principios del siglo XX sólo para ver su reacción de sorpresa al comprender cómo las sociedades fueron adaptándose a las nuevas formas de vida, de comunicación y de interacción. La tecnología aplicada en distintos campos revolucionó el mundo radicalmente. Por eso, un grupo de 20 científicos e ingenieros de la Asociación Científica Británica y del Departamento de Innovación -ambas con sede en Londres-, acaban de elaborar una lista con los 10 inventos que modificaron la vida cotidiana en los últimos 100 años.

Lisa Hendry, de esa asociación, reveló a Clarín la lista completa que hicieron en el marco de la Semana de ciencia e ingeniería en Gran Bretaña. En la vidriera figuran, y por orden de importancia, el GPS, el walkman Sony, el código de barras, las comidas preparadas, la PlayStation, las redes sociales, los mensajes de texto (SMS), el dinero electrónico, las microondas (ondas electromagnéticas) y las zapatillas deportivas. Pero, ¿cuándo un invento puede modificar drásticamente la vida cotidiana? "Al facilitar y mejorar la calidad de vida, dándole una solución a una necesidad. La satiface", explicó Pablo Sierra, coordinador del concurso Innovar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Y remató que "no siempre uno sabe que tiene ciertas necesidades por satisfacer, como usar las redes sociales, por ejemplo".

David Lockwood, uno de los investigadores británicos, comentó además: "Los consumidores usan lo que les conviene y sirve. Lo que cambia el estilo de vida es por lo general un invento que ayuda a resolver un problema rápidamente. Pagar no es un impedimento. Lo importante es que ese producto satisfaga una necesidad y el consumidor adopte con responsabilidad el modo en que influirá en su vida".

Ninguno de estos 10 inventos se convirtió en un éxito de un día para otro. Las zapatillas deportivas de goma y tela, por ejemplo, tardaron 100 años pero el desarrollo de Internet, tan sólo 15. Para Hugo Kogan, diseñador e inventor del Magiclick, lo importante es descubrir la utilidad de un invento, armar un buen diseño y comercializarlo. "Estos 10 inventos divulgados revolucionaron al mundo porque se adaptaron a lo que nos servía a las sociedades en determinado momento: por eso se masificaron", dijo.

Aníbal Roberto Cabrero, presidente de la Asociación Argentina de Inventores de Buenos Aires, marca una diferencia entre lo que es un invento en sí y lo que significa el aporte de la tecnología. "La inventiva es una capacidad del hombre para mejorar su subsistencia, para poder vivir mejor y poder trabajar con menor esfuerzo. Así fue siempre desde el inicio de la historia. El desarrollo de la tecnología es una rama diferente", comenta.

Pese a que la lista incluye a todo el planeta, Sierra, Kogan y otros expertos argentinos coincidieron en que los SMS, las redes sociales y el walkman son los más trascendentes en cambiar el estilo de vida de los argentinos. Adrián Lebendiker,
ex director del Centro Metropolitano de Diseño, bromeó con una nueva lista: "Lo que hicieron los británicos hiere susceptibilidades al no estar en ese podio el dulce de leche, la birome, el colectivo y los alfajores".

Sierra razonó: "El tener la tecnología tampoco implica que un invento vaya a revolucionar". Eso, argumentó, es porque hay problemas que dependen más de la propia organización humana. "Uno puede tener todo pero hay cosas que el ser humano todavía no puede resolver", dijo. El hambre, por ejemplo.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/03/20/um/m-01881190.htm

Tedesco aseguró que las escuelas técnicas "están en plena recuperación"


El ministro de Educación "la matrícula está aumentando sistemáticamente un 10, un 15% anual" por lo que "hay alrededor de 450, 500 mil estudiantes". El funcionario recordó que esos establecimientos "durante los 90 sufrieron un fuerte proceso de deterioro y luego a partir del 2003 comenzó una activa política".

El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, aseguró hoy que las escuelas técnicas "están en plena recuperación" y registran un aumento de la matrícula por lo que hay 500 mil inscriptos.

El ministro señaló que "la matrícula está aumentando sistemáticamente un 10, un 15% anual" por lo que "hay alrededor de 450, 500 mil estudiantes".

Tedesco recordó que esas escuelas "durante los 90 sufrieron un fuerte proceso de deterioro y luego a partir del 2003 comenzó una activa política y se sancionó la ley de enseñanza técnica profesional, por lo que se creó un fondo especial para ello y hoy estamos en plena recuperación".

El ministro recordó que las escuelas ofrecen un ciclo básico común y luego la especialización en "electromecánica, construcción, agropecuaria, informática, metalmecánica, automotriz, electricidad y diseño".

Tedesco sostuvo en declaraciones a La Red que el objetivo es que "las escuelas respondan a necesidades específicas del medio y también que haya cierta movilidad".

El ministro destacó que "otro aspecto muy importante hoy en la enseñanza técnica es la vinculación con el sector productivo, con las empresas para todo lo que tiene que ver con las pasantías".

Tedesco recordó que los interesados en inscribirse "pueden entrar a la página del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) del Ministerio de Educación donde está toda la información".

El funcionario señaló además que "los chicos que egresan de las escuelas técnicas tienen garantizada una beca para seguir carreras científico técnicas en la educación superior".

Los requisitos para acceder a las becas, denominadas del Bicentenario, es que los alumnos tengan "el ciclo completo, no deber ninguna materia y por supuesto inscribirse en una carrera científica técnica en cualquier Universidad o institución pública del país".

"Son becas de 500 pesos por mes si siguen carreras universitarias o 350 si siguen tecnicaturas no universitarias, lo cual también es un incentivo importante, una señal fuerte que estamos dando para promover estas carreras", consideró.

Consultado sobre los conflictos docentes en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, Tedesco dijo que "es muy preocupante" la situación.

"Yo confío en que todos estos conflictos jurisdiccionales se resuelvan de una vez por todas y volvamos a la normalidad", manifestó el ministro.

Fuente: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=139203&id=282156&dis=1&sec=4

Médicos del Garrahan conectan a un nene chileno a un corazón artificial

La primera etapa de la intervención terminó sobre el mediodía. La cirugía seguiría varias horas más. Seis médicos y técnicos argentinos viajaron ayer desde Buenos Aires para asesorar a sus pares trasandinos.

La primera etapa de la cirugía terminó y Felipe Cruzat está más cerca de tener su corazón artificial. A las 8 de la mañana, médicos argentinos y chilenos habían comenzado a operar a este nene de 11 años en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, en Santiago de Chile. El chiquito sufre una enfermedad cardíaca irreversible.

La intervención, que arrancó dos horas antes de lo previsto y terminaría cerca de las 20 de Argentina, es la única manera de salvar a Felipe hasta tanto pueda ser trasplantado. Si bien con esta cirugía no se pretende reemplazar el corazón del nene, el dispositivo le permitirá ganar tiempo y tener la asistencia necesaria hasta que aparezca un donante.

"Si Felipe hubiese sido trasplantado ayer, podría haber fallecido en la cirugía o por la falla simultánea de algunos órganos. En cambio, si se lo conecta a un sistema de circulación ventricular, el tiempo de espera permite recuperar la función renal, hepática, llegando al trasplante en mejores condiciones, con una mejor sobrevida una vez trasplantado", explicó el médico Pedro Becker, según el diario La Tercera.

La operación está a cargo del equipo de especialistas en transplantes cardíacos de ese centro de salud, pero cuenta con el asesoramiento de dos expertos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, Horacio Volgelfang, Gerado Naiman, y Guillermo Moreno quienes viajaron anoche desde Buenos Aires junto con el corazón artificial.

La primera etapa de la cirugía terminó casi sobre el mediodía y consistió en conectar las cánulas del corazón artificial. Ahora, los médicos, más otros tres técnicos argentinos, trabajan sobre los ventrículos.

Felipe necesita desde hace dos meses un transplante de corazón porque sufre una enfermedad cardíaca irreversible. El miércoles de la semana pasada fue sometido a una cirugía para ayudar a bombear su sangre; pero como la donación del órgano aún no llegó, el centro de salud chileno decidió comprar el corazón artificial a la misma empresa alemana que le vendió a nuestro país otro similar en 2006. Una medida transitoria que tiene por objeto evitar el deterioro de la salud de Felipe.

Según pudo saber Clarín, fue la empresa alemana la que en forma privada sugirió que los profesionales del país vecino importaran el asesoramiento de los dos expertos argentinos. Volgelfang y Naiman ya realizaron más de una docena de estas cirugías en chiquitos que esperaban un transplante de corazón.

Una de ellas fue la de Dominique Lascano, quien vivió gracias a este dispositivo entre agosto de 2006 y el 16 de mayo de 2007, cuando recibió el transplante tan esperado.


Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/03/20/um/m-01881234.htm

Cultura en el ex Padelai


La Legislatura aprobó expropiar el Patronato de la Infancia y convertirlo en un gran centro cultural con microcine.
La Ciudad se lo dará en comodato a España por 30 años. Se invertirían 5 millones de euros en la restauración.


El viejo edificio del ex Patronato de la Infancia (Padelai), en el corazón de San Telmo, se convertirá en un ambicioso centro cultural. El proyecto fue aprobado anoche por la Legislatura con 33 votos a favor sobre 48 legisladores. Impulsado por la Comuna el año pasado, prevé ceder al Gobierno de España los cinco inmuebles que conforman el complejo. El comodato es por 30 años, y a cambio de que se recuperen las construcciones. "El ex Padelai es una de las postergaciones más grandes de la Ciudad. Estamos ansiosos por transformarlo en un centro cultural para beneficio de todos los vecinos de la Capital", dijo a La Razón , el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. El edificio de San Juan y Bal- carce abrió sus puertas en 1895, y hasta 1978 funcionó como sede del Patronato de la Infancia. Esa fue su última actividad oficial: después pasó del abandono a la ocupación y terminó vacío y con heridas de desidia. En 1984 fue ocupado por 108 familias a las que en 1991 el intendente Grosso le cedió el 70% de los terrenos para que armaran una cooperativa. En 2003, Aníbal Ibarra ordenó un violento desalojo argumentando peligro de derrumbe. Ahora, su recuperación es una de las apuestas más ambiciosas de la gestión Macri. El año pasado, la Comuna firmó un convenio con el gobierno español para cederle el 70% del complejo a través de un comodato. Y prometió que, además de un centro cultural, en el ex Padelai también funcionará un microcine y el Centro de Interpretación del Casco Histórico. La inversión del Gobierno español rondaría los 5 millones de euros. Antes de empezar las obras, el Gobierno porteño le dará propiedades a los actuales titulares: la cooperativa de Vivienda San Telmo.

Fuente: http://www.ee.larazon.com/ediciones/2009/03/20/default.asp

Crecieron un 20% las exportaciones desde Salta

Fuerte participación de productos del campo


SALTA.- Un aumento del 20 por ciento registraron las exportaciones salteñas de 2008 con relación a 2007. Si se toma el último lustro el incremento es superior al 59%, informó la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia.

Según las estimaciones aduaneras, las ventas salteñas al exterior el año pasado totalizaron 1220,1 millones de dólares. Combustibles y energía al bajar al 37,4% cedieron el primer lugar a los productos primarios, que concentraron el 46,6%, y las manufacturas de origen agropecuario e industrial tuvieron menos de 10% del total facturado.

De la lectura de los datos oficiales se concluye, según especialistas consultados por LA NACION, que fue el campo salteño con algo más de 88% del incremento de la facturación entre 2006 y 2008 el que impulsó el crecimiento de la economía provincial.

Sin embargo, según las fuentes consultadas, las medidas económicas nacionales perjudicaron los ingresos ya que si bien hubo aumentos de precios de casi todos los productos, se redujeron exportaciones como las de gas -la más significativa por ser un 70% menos que en 2007-, 31,8% menos de energía y 38% menos en porotos negros, afectados por restricciones a las exportaciones y las retenciones. Hubo un leve aumento del 8,4% de soja y 9,3% el cloruro de litio.

El aporte del campo

El informe oficial detalla que el sector agropecuario aportó 560,9 millones de dólares, de los que las legumbres, con 194, 6 millones de dólares (15,9%) y soja con US$ 143,9 millones (11,8%) superaron al tabaco, uno de los cultivos tradicionales con US$ 97,4 millones (8%) y a los cítricos con US$ 46,6 millones (3,8%); el resto quedó para otros productos.

En el segundo puesto quedaron combustibles y energía con US$ 455,9 millones (37,4) y las naftas totalizaron US$ 339 millones (27,8%), gas de petróleo, US$ 66 millones (5,4%); energía eléctrica, US$ 40,3 millones (3,3%), y otros combustibles, US$ 10,7 (0,9%), mientras que las manufacturas de origen agropecuario generaron divisas por US$ 103,7 millones (8,5%) e industrial US$ 91,7 millones (75%).

Mientras los productos agropecuarios mantuvieron una suba sostenida, el rubro energía y combustibles entre 2006 y 2007 creció un 2,5 por ciento y en 2007-2008 sólo el 0,7%, pero registraron incrementos las manufacturas de origen agropecuario de un 5,5% entre 2006 y 2007 y del 6,6% de 2007 a 2008 e industriales del 0,2% y del 18 por ciento en ambos períodos.

Los productos salteños se vendieron a 141 naciones en los cinco continentes y el año pasado Brasil siguió siendo el mayor comprador, con 460,4 millones de dólares (37,7%), siguieron China con US$ 157,9 millones (12,9%) y Chile con 114,4 millones (9,4%); Estados Unidos, US$ 50,1 millones (4,1%); España, US$ 43,2 millones, y Bélgica; US$ 39,1 (3,2%). Los seis países totalizan casi el 70 por ciento de los embarques provinciales.

Carlos F. Pastrana

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1110378