
sábado, 11 de abril de 2009
Recorrerán 21 países de Latinoamérica con una biblioteca infantil itinerante

Los vecinos lograron unir lo que el muro de Posse dividió

Intentó que su acción pasara inadvertida, pero el agradecimiento de los beneficiados por su donación pudo más. Un abogado que vive en La Horqueta, en San Isidro, regaló una caja de huevos de Pascua a un comedor de un barrio humilde de San Fernando, que iba a quedar detrás del polémico muro que levantaba el intendente Gustavo Posse.
El benefactor de los niños del comedor Coco Guzmán, del barrio Villa Jardín, es el abogado Alberto La Cámera, casado y padre de cinco hijos. Ayer cruzó el muro de la discordia para regalar una caja con 50 huevos de Pascua.
"No hice nada del otro mundo. Sólo cooperar un poco. Cuando dejé la caja, quise irme rápido para pasar inadvertido, pero se me quedó el auto", explicó a La Nacion La Cámera.
Los vecinos del barrio, que desde el comienzo de la construcción del muro se sintieron discriminados por Posse, se reconfortaron ante el gesto del abogado de La Horqueta.
"El regalo del vecino de San Isidro nos conmovió. Nos gustó mucho que lo hiciera", dijo a La Nacion Mirta Coria, una de las mujeres del comedor comunitario Coco Guzmán.
Gritos en la BomboneraLa disputas por el muro que divide los distritos de San Fernando y San Isidro llegó a la cancha de Boca Juniors. Anteanoche, el intendente Posse y el ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, se cruzaron en los pasillos de la Bombonera: ambos son simpatizantes boquenses y habían ido al estadio para ver el partido contra Guaraní, de Paraguay, por la Copa Libertadores.
Según colaboradores de Posse, ambos funcionarios subieron el tono de voz, pero no justamente para alentar a los xeneizes, sino para hablar sobre el polémico muro, cuya construcción fue frenada por la Justicia.
"Stornelli le recriminó a Posse que tenía a su disposición 12.000.000 de pesos que nunca retiró para el programa de seguridad ciudadana [que presentó la presidenta Cristina Fernández dos semanas atrás en la Casa Rosada]. Pero el intendente le contestó, casi a los gritos, que desde el Ministerio de Seguridad nunca le habían explicado qué documentación había que presentar para obtener los fondos", recordaron colaboradores del jefe comunal de San Isidro.
Ayer, voceros del Ministerio de Seguridad bonaerense reiteraron a La Nacion que San Isidro tiene a su disposición 12.000.000 de pesos para destinar al nuevo programa de seguridad.
Pedido en EnsenadaCansados de sufrir robos, vecinos del barrio Villa del Plata se reunieron y reclamaron al municipio de Ensenada medidas para combatir la inseguridad. Entre lo exigido, estaba la limpieza de un zanjón que suele llenarse de vegetación y que sirve para que se oculten los ladrones.
El reclamo vecinal fue hecho en enero pasado, pero ayer, un día después de conocida la historia del muro, varios medios de comunicación buscaron similitudes entre ambos casos.
Sin embargo, detrás del zanjón ?hecho hace 40 años para facilitar el desagote de excedentes pluviales?no hay un barrio, sino un campo de alrededor de 30 hectáreas, cercado por alambres perimetrales y, más allá, una laguna. A pocas cuadras están los barrios humildes Villa Rubén Sito, El Molino y Club de Pesca, pero a ellos se accede por una calle de asfalto.
El turismo, en contra de la corriente
De acuerdo con la coincidente evaluación de operadores y analistas internacionales en el área, Argentina y Brasil se verían favorecidos como destino turístico de viajeros de los países centrales aun en medio de la crisis, en contraposición con otras alternativas usualmente más atrayentes, sobre todo para sectores de alto nivel adquisitivo. Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial de Turismo, hizo precisamente referencia a este punto durante la clausura de la V Conferencia Internacional sobre Estadísticas del Turismo, en Bali, Indonesia, al señalar que “las Américas no se verán tan afectadas por la crisis como otras regiones del mundo”.
Durante este encuentro, que finalizó el último fin de semana, y en diversas publicaciones que se conocieron a propósito de este evento, se dio cuenta del fenómeno, tanto desde la perspectiva de los países emisores de turismo (de origen de los viajeros) como de los receptores (de destino). Un estudio de la Asociación alemana de empresas de turismo mayorista hacia Latinoamérica, ARGE Lateinamerika, destacó que “luego de una inicial baja en las ventas, producto de la incertidumbre por la crisis, se espera una notable recuperación hacia mediados de 2009 (...). Nuestros miembros coinciden en que el intercambio positivo con Latinoamérica prevalecerá (sobre otros destinos) por mucho tiempo”. En base a esta perspectiva, ARGE proyecta “un excelente año respecto de las ventas hacia América latina” y recomienda “no reducir la promoción de la región”, pese al negativo panorama internacional.
La reducción en el precio de los combustibles, las promociones de tarifas aéreas rebajadas y el mayor conocimiento que logró Argentina como destino turístico en los últimos años también influyen, de acuerdo con los especialistas, para que la región y el país resulten elegidos por los turistas de los países del Hemisferio Norte en medio de la crisis, escapando a destinos que se ven más directamente perjudicados por la recesión. En referencia a los turistas japoneses, un informe de la principal agencia de viajes de la nación nipona, JTB, remarcó que “pese a la crisis, comienzan a recuperarse las demandas de viajes al exterior”. El número de reservas en el exterior para el período abril/junio se incrementó entre un 10 y un 20 por ciento en relación con el año pasado, y a los factores anteriores se agrega en este caso, como elemento impulsor, la revalorización del yen.
Desde los países receptores, diversos informes brasileños indican una rápida recuperación de las ventas de reservas, en particular el turismo corporativo, es decir el adquirido por contrato por empresas. El Foro de Agencias de Viaje Especializadas en Cuentas Comerciales (Favecc), tras haber registrado durante 2008 un crecimiento del 12,45 por ciento en relación con 2007, aseguró que para este año esperan una evolución similar. Un dato concreto y reciente: en el mes de marzo, las ventas de pasajes aéreos resultaron entre 20 y 25 por ciento superiores a las de diciembre pasado.
Argentina fue señalado durante el encuentro internacional de la OMT como “destino elegido principalmente por turistas de alto nivel socioeconómico. Un sector que, como coincidieron especialistas locales, no sólo no deja de viajar por la crisis, sino que elige y cambia su destino según las condiciones e información con que cuentan de las distintas alternativas. En tal sentido, el último rally Dakar hecho en Argentina y Chile habría aportado un conocimiento del país en el mundo que se agrega al logrado por las campañas de promoción turística oficiales y mixtas, según se destacó en Bali.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-123010-2009-04-11.html
Rompehielos de Greenpeace, en campaña por el Riachuelo
